#Boudou20

lunes, 28 de febrero de 2011

Economía y Humanismo. Amado Boudou y Lía Mendez








Boudou: Ministro de Cristina Fernández que salió de la ortodoxia

Boudou: Ministro de Cristina Fernández que salió de la ortodoxia

28-feb-2011 Ricardo Romero

Cristina y Boudou - Ricardo Romero
Cristina y Boudou - Ricardo Romero
El economista Amado Boudou, actual ministro de economía argentino, de formación liberal ahora despliega política que salen de la matriz neoclásica.
   

La economía argentina estuvo regida durante una década por un esquema de convertibilidad y una férrea disciplina monetarista. La crisis del 2001 hizo saltar por los aires ese esquema, provocando la peor recesión que vivió la economía argentina. Desde 2003 en adelante, se reorientó el rumbo económico con el gobierno de Néstor Kirchener y desde julio de 2009, la cartera esta dirigida por Amado Boudou, que asume luego del fuerte revés con el levantamiento del campo que sufriera Cristina Fernández.

Un economista con perfil diferente

Y si bien su formación estuvo orientada por las teorías neoclásicas, lejos de aplicarlas, Boudou despliega una serie de medidas que estan en las antípodas del monetarismo. Presentándose como un economista que se subordina a la política y que prefiere las zapatillas y el jean a los trajes oscuros de los tecnócratas que gobernaron la economía durante los noventa.

Cupón de Google por $200 Anunciá en Google y atraé clientes. $200 de regalo para PyMEs. ¡Empezá! GoogleAdWordsPromos.com
Curso Oficial SolidW CAD Aprovechá curso verano express GRATIS software educativo completo www.intelliac.com.ar/SolidWorks

Formación Liberal

Durante sus estudios, el ministro de Cristina Fernández militó en las filas del liberalismo, estuvo enrolado en una agrupación estudiantil que impulsaba la privatización de la educación superior. Con misma orientación, siguió estudios de posgrado en una universidad de corte liberal, CEMA (Centro de Estudio Macroeconómicos Argentinos), del cual integró su conducción y es docente de microeconomia.

Viraje estructuralista en la gestión

Sin embargo, la conducción económico desarrollada en el Ministerio es diametralmente opuesta a las visiones neoliberales de los noventa. Desde su gestión se ampliaron las prestaciones jubilatorias y se reestatizaron las administradoras privadas de jubilaciones. A su vez, despliega políticas sociales inclusivas, que valoran la inclusión, frente a la lógica de oferta y demanda que pregonaba la visión neoclásica.

Incluso, se plantó fuerte por la renegociación de la deuda externa con el uso de reservas, redefiniendo la visión de neutralidad del Banco Central y oponiéndose a las propuestas de políticas económicas del FMI, que le sugería enfríar la economía para afrontar los pagos internacionales. Algo que le dió resultados, porque la economía argentina no entró en recesión, se desendeudó y las reservas se incrementaron.

De la economía a la política

En un año electoral, el ministro aspira a ser el próximo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un estado con estatus casi de provincia y de alta visibilidad nacional. Por eso se presenta en diferentes actos públicos con Cristina Fernández, como en el Albariños, y prepara las alianzas necesarias para lograr ese objetivo, porque compite con otros candidatos del espacio, como Daniel Filmus (Senador) y Carlos Tomada (Ministro de Trabajo)

Articula con partidos y fuerzas políticas que acompañan al gobierno nacional, en ese armado que comenzó Néstor Kirchner y que ahora quiere convergerlo en la Ciudad. En ese sentido, se presentó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con referentes políticos y sociales, como Oscar Gonzáles (Unidad Socialista), Lía Mendez (Partido Humanista), Gustavo López (FORJA), además de referentes sociales y sindicales, como Alex Freire (primer marido del casamiento igualitario en América Latina), Jorge Piumato (Diputado Nacional por la CGT), entre otras personalidades.

Grupos Electrogenos www.generarg.com
Generarg Grupos Electrogenos Generadores autogeneracion Energia

Prestamos Online www.GuitaYa.com
¡Aprobación Inmediata! Averiguá Online Cuánto Dinero Podés Pedir.

Saint Great Escapes www.saintescapes.com
Unique Travel Destinations Patagonia, Argentina

Magnetoterapia Total www.iman-therapy.com.ar
Collares-Pulseras-Agua Magnetizada Magnetos para calmar dolores

Copyright del artículo: Ricardo Romero. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.


  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Cristina y Boudou - Ricardo Romero

    Cristina y Boudou - Ricardo Romero

  • Zapatillas de Boudou - Ricardo Romero

    Zapatillas de Boudou - Ricardo Romero

  • Boudou en Zapatillas - Ricardo Romero

    Boudou en Zapatillas - Ricardo Romero

  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Cristina y Boudou - Ricardo Romero

    Cristina y Boudou - Ricardo Romero

  • Zapatillas de Boudou - Ricardo Romero

    Zapatillas de Boudou - Ricardo Romero

  • Boudou en Zapatillas - Ricardo Romero

    Boudou en Zapatillas - Ricardo Romero

  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Boudou en Derecho - Ricardo Romero

    Boudou en Derecho - Ricardo Romero

  • Cristina y Boudou - Ricardo Romero

    Cristina y Boudou - Ricardo Romero

Deja tu opinión

Enviar comentario
Cuánto es 9+7?

domingo, 27 de febrero de 2011

Entrevista a Amado Boudou en Tiempo Argentino



Entrevista a Amado Boudou

“Toda la ciudad se ha vuelto triste”

Publicado el 27 de Febrero de 2011

El ministro de Economía y precandidato a jefe de gobierno porteño aseguró en diálogo con Tiempo Argentino que la gestión macrista convirtió a Buenos Aires en el distrito “más desigual” de la Argentina. Anticipó que de ganar las elecciones impulsará la obra pública y trabajará para mejorar el sistema educativo y de salud.
  Al mediodía, la agenda del ministro de Economía, Amado Boudou, está más ajustada que nunca. Sin embargo, se lo ve relajado y se toma su tiempo para mostrar orgulloso las fotos que lo acompañan en su tarea diaria. “¿Viste esta?”, dice, señalando una imagen en la que aparece abrazado al rockero Andrés Calamaro. También muestra la del día que asumió la presidenta y otra con la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini. Sobre el escritorio conviven una réplica en miniatura de una guitarra eléctrica y de dos bafles Marshall.
En su primer reportaje como precandidato a jefe de gobierno porteño, Amado Boudou, aseguró a Tiempo Argentino que la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en la “más desigual de la Argentina” tras la gestión actual de Mauricio Macri y adelantó las medidas que, de asumir el Poder Ejecutivo porteño, tomará en las áreas de Salud, Trabajo, Tránsito, Seguridad y Cultura.

–¿Porqué decidió ser precandidato por el kirchnerismo en la Ciudad de Buenos Aires?
–Mi deseo tiene que ver con la transformación que hizo este proyecto nacional respecto de la política y su sentido. La revalorización de la política que primero llevó adelante Néstor Kirchner y después Cristina Fernández generó un entusiasmo y unas ganas de trabajar cada vez más fuertes. Ganas de mostrar que las cosas no cambian porque sí, sino que cambian cuando hay decisión política, ideología y capacidad de gestión, y, en consecuencia, se obtienen resultados. Y en el gobierno de la presidenta esto se ve todos los días. Ella tiene muy claro para dónde hay que ir, tiene las agallas para tomar decisiones y tiene la capacidad para que estas decisiones se conviertan en hechos concretos. Entonces, esto generó en mí la necesidad y las ganas de representar electoralmente a este espacio político. Me parece que en la Ciudad de Buenos Aires es importante que haya un cambio en cuanto a cuál es el rol de Estado y cómo es que se puede mejorar la vida de todos los vecinos de la Ciudad.
–¿Cómo evalúa el actual estado en el que está la Ciudad de Buenos Aires?
–Lo peor de todo es que la veo triste. No veo a los vecinos de la Ciudad orgullosos de formar parte del conglomerado urbano más importante de la Argentina. Esto tiene que ver con que no hay acciones que mejoren la calidad de vida del vecino, y esto va desde la obra pública, hasta decidir el sentido de las manos de las calles. Pero también pasa por la negación de lo artístico y cultural y por el desastre educativo. No es sólo un sector, toda la Ciudad se ha vuelto triste, y eso tiene que ver con una cuestión de fondo que es que se ha convertido en la ciudad más desigual de la Argentina.
–Si lo eligen para ser jefe de gobierno,  ¿cuáles serán sus prioridades?
–Esta ciudad necesita un fuerte impulso en la obra pública, como por ejemplo la autopista ribereña, porque la situación del tráfico no se arregla con 100 bicicletas, se arregla con más y mejor transporte público y con un mejor ordenamiento del sistema de tránsito. A partir de los cambios que hemos visto en las manos de las avenidas, era previsible que la 9 de Julio quedara taponada porque los colectivos quedan parados en la Avenida Santa Fe. Esto no pasaba y ahora pasa a partir de las medidas que tomó Mauricio Macri. Son malas decisiones y mal ejecutadas. También hay que trabajar muy fuerte en el sistema educativo y vincularlo a la necesidad de generar empleo en la Ciudad de Buenos Aires. Estamos viendo que las mejoras en el turismo y en el comercio tienen que ver con un impacto de la buena macroeconomía en la Argentina, pero no hay ninguna medida concreta del gobierno de la Ciudad que vaya en ese sentido. Entonces, a la vez que el gobierno nacional ha logrado construir 1050 nuevas escuelas en el país, en la Ciudad de Buenos Aires esto no ha pasado. Al contrario, ni siquiera se han podido mantener las que ya hay. Otra cuestión muy importante es la salud, donde se pueden llevar adelante medidas que tienen que ver con mejoras de gestión. Nosotros en la ANSES en 2003 teníamos colas y problemas en todo el país porque no había un buen sistema de turnos y logramos solucionarlo. En el sistema hospitalario hay que trabajar muy fuerte con la comunidad médica para mejorar los servicios, pero también en el área administrativa para que los vecinos puedan llegar más rápido al sistema de salud. Además hay mucho por hacer en el área de Justicia y Seguridad a partir de las comunas con los tribunales barriales.
–¿Qué otras cuestiones le preocupan?
–Es increíble que no haya un organismo de la Ciudad orientado a trabajar contra la discriminación, porque en la Ciudad tenemos discriminación de todo tipo, y la peor es la que ha generado el propio gobierno respecto a los inmigrantes hermanos de países vecinos, sobre todo cuando este es un país que se ha forjado sobre la inmigración y el propio jefe de gobierno tiene a su papá que es inmigrante. Pero tampoco se está trabajando en la discriminación por género, por capacidades diferentes, o por la discriminación que se produce en la dificultad del acceso a la educación. Esas son todas tareas pendientes que hay que encarar muy rápido y muy fuerte. Así como el tratamiento en el tema adicciones. No hay ninguna acción concreta en ese aspecto y creo que ahí hay un trabajo para hacer, porque siempre se habla de los chicos de la calle, pero eso tiene que ver con la presencia del Estado para que se pueda poner en pie de igualdad a todos los vecinos.
–Si hoy fuera jefe de gobierno, ¿cómo resolvería la cuestión salarial con los docentes?
–Acá lo importante es que los chicos vayan al colegio, más allá del color político de quien le toca administrar. Pero como no hay una interpretación clara de cuál es el rol del Estado, han permitido que el sistema educativo público en todas sus vertientes, en los salarios docentes pero también con la infraestructura a partir de la obra pública, se haya ido degradando en la Ciudad de Buenos Aires, y eso es una tendencia que hay que revertir. Esta tendencia fue inaugurada por Mauricio Macri, porque no era así anteriormente.
–¿Cree que esta es la oportunidad para que el peronismo gane las elecciones por primera vez en la Ciudad?
–No me gusta ponerlo en términos deportivos, sino en términos de lo que significa para el país que la ciudad más importante esté formando parte de una verdadera transformación, que en el resto del país se ve muy fuerte y aquí está adormecida. Me gustaría que podamos poner en marcha todo el vigor, la fuerza creativa, estás ganas de ser porteños y estar orgullosos. Es importante pensar un gobierno de la Ciudad de en términos colectivos, de formar parte de un proyecto nacional, como ha sido en otras épocas. Es importante no tener una visión de la ciudad como una isla sino como parte del proyecto nacional. <